Organigrama – Equipo y Comisiones
Presidente Junta Directiva
Emilio Sardi Aparicio – Tecnoquímicas S.A.
Vicepresidentes
(1er) - Paulo C. Etcheverry – Laboratorios Siegfried S.A.S.
(2do) - Mario Andrés Urán Martínez– Lafrancol S.A.S
Presidente Ejecutivo
José Luis Méndez Hernández
ASINFAR es liderado por el doctor José Luis Méndez, Médico Cirujano del Instituto de Medicina de Zaporozhie – Ucrania (1989) con Especialización en Gerencia Integral (Universidad La Gran Colombia, 1996), y Diplomado en Gerencia de Régimen Subsidiado en Salud (Pontificia Universidad Javeriana, 1999). Magister en Salud Pública de la Universidad El Bosque (Bogotá, 2019).
Con 29 años de experiencia en la Industria Farmacéutica Nacional y Multinacional, en compañías como Tecnoquímicas, Bussié, La Santé, Labinco, en Áreas como: Dirección Médica, Científica, Marketing, Comercial y Gerencia General y en compañías como Pfizer, Roche y J&J, donde se desempeñó en diferentes cargos directivos en las Áreas Comercial, Negocios institucionales, Market Access, Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Asuntos de Gobierno, ha participado en las mesas de trabajo de temas relevantes del Sector Salud como: Política Farmacéutica Nacional, Control de Precios de Medicamentos, Ley Estatutaria y Reformas al Sistema de Salud Colombiano entre otros.
JUNTA DIRECTIVA y ASOCIADOS
La Junta Directiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia – ASINFAR, está conformada por trece (13) miembros, elegidos por la Asamblea General, los cuales asesoran y colaboran con el Presidente Ejecutivo en las actividades que le corresponden.
COMISIONES DE TRABAJO
La Asociación cuenta con Comisiones Sectoriales que dependen de la Junta Directiva, cada grupo tiene un coordinador y es integrado por los laboratorios según sea su actividad:
Promover el reconocimiento de la producción industrial farmacéutica como sector estratégico para el país y materializar esa condición a través de políticas, planes y programas estatales vigentes.
Revisar la metodología de control de precios para consolidar un esquema que garantice la sostenibilidad del sistema de salud y promueva al mismo tiempo la competencia en los mercados.
Proponer políticas y regulaciones que estimulen la inversión en nuevas plantas productivas, proyectos de reconversión y la transferencia tecnológica, y que hagan expedita la puesta en funcionamiento de las instalaciones nuevas o actualizadas.
Fortalecer la participación de la producción farmacéutica local en los mercados internos tanto en el canal comercial como en el institucional.
Definir modelos tributarios y de apoyo financiero que promuevan la inversión en los distintos eslabones de la cadena de valor del sector farmacéutico.
Promover las exportaciones y aprovechar mejor los acuerdos comerciales ratificados por el país. Crear bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una Comisión de Promoción de la Producción Industrial Farmacéutica, que incluirá participación de actores públicos y privados, encargada de realizar estudios encaminados a desarrollar y profundizar las potencialidades nacionales en este campo económico.
Realizar una revisión integral y coherente de las normas sanitarias relativas al sector farmacéutico y garantizar que en la adopción de políticas y regulaciones técnicas del sector se apliquen Buenas Prácticas Regulatorias.
Revisar todas las regulaciones que generan inequidades o diferencias de competitividad entre productores locales e importadores de producto terminado.
Construir conocimiento técnico en el Ministerio de Salud y Protección Social sobre el sector industrial farmacéutico, para asegurar mayor capacidad decisoria en políticas y regulaciones que impactan al sector.
Garantizar marcos regulatorios que contribuyan a la calidad total en la industria farmacéutica, y que sean construidos bajo principios de participación, justificación técnica objetiva, progresividad y factibilidad en la implementación.
Aplicar esquemas de concesión y renovación de registros sanitarios que permitan calidad, competitividad y trato no discriminatorio en la producción farmacéutica en Colombia.
Desarrollar medidas que promuevan la confianza y la integración entre el sector empresarial, el Estado, la academia y la sociedad en torno a los objetivos de innovación.
Diseñar e implementar entre el Ministerio de Educación, el SENA y los Ministerios de Salud y de Comercio, las políticas para promover la formación y la retención del capital humano en las profesiones y formaciones técnicas requeridas por la industria farmacéutica.
Fortalecer la capacidad decisoria de autoridades competentes en propiedad intelectual, y revisar los marcos regulatorios relativos a protecciones jurídicas y de propiedad intelectual que generan barreras injustificadas a la innovación y a la competencia en los mercados del sector farmacéutico.
Priorizar la biotecnología en políticas existentes que permitan a la industria nacional incursionar y desarrollarse en este campo.
Promoción del uso racional de los medicamentos biotecnológicos y de alto costo.
Promover la autorregulación por parte de los sectores de la industria, la academia, las asociaciones de pacientes y las entidades de salud, como mecanismo principal para asegurar relaciones transparentes entre los actores del sector y evitar la influencia indebida en la prescripción y uso de medicamentos.
Reducir la complejidad de procedimientos y la discrecionalidad en la toma de decisiones por parte de funcionarios de autoridades del sector, definiendo criterios objetivos para la toma de decisiones y para reducir espacios a la corrupción.
Asegurar la transparencia en licitaciones y la competencia amplia en procesos de compras públicas.