Principios rectores

La Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia -ASINFAR- y todos sus Asociados reafirman la importancia atribuida en sus Estatutos a la defensa, difusión y promoción de los principios políticos, económicos y sociales correspondientes a un sistema de libre empresa, basado en la dignidad de la persona humana, en la democracia política y en la ética de las relaciones comerciales e industriales.

La participación de la producción farmacéutica local en los mercados internos promueve la inversión en los distintos eslabones de la cadena de valor del sector farmacéutico. ASINFAR proyecta la innovación en salud y en temas farmacéuticos, estimulando en particular proyectos de investigación que permitan la generación de conocimiento desde la Academia con miras a su aplicación en el mundo industrial.

A través de Colciencias, promueve la publicación de resultados de investigaciones en revistas indexadas, generar registros de investigaciones en curso, y datos agregados relativos a la investigación farmacéutica en Colombia, que hagan visible al sector y generen interés de inversionistas y centros científicos internacionales para apoyar el avance colombiano en este campo. También proyecta el fortalecimiento de los centros de investigación para la Biotecnología Farmacéutica existentes y promover la creación de nuevos centros en este campo, incluso con universidades públicas o privadas de alta calidad, adoptando beneficios tributarios que permitan la captación de inversión para este sector.

La industria farmacéutica es un sector de evolución constante en tecnologías, en conocimiento y en exigencias de calidad, cuyo fin último es asegurar respuestas cada vez más eficaces, seguras y pertinentes frente a las necesidades en salud

ASINFAR aporta en la revisión integral y coherente de las normas sanitarias relativas al sector farmacéutico para garantizar que en la adopción de políticas y regulaciones técnicas del sector se apliquen Buenas Prácticas Regulatorias. Además estudia y Revisa las regulaciones que generan inequidades o diferencias de competitividad entre productores locales e importadores de producto terminado.

ASINFAR aporta conocimiento técnico sobre el sector industrial farmacéutico, para asegurar una mejor y mayor capacidad decisoria en políticas y regulaciones que impactan al sector. La Asociación trabaja para que se apliquen esquemas de concesión y renovación de registros sanitarios que permitan calidad, competitividad y trato no discriminatorio en la producción farmacéutica en Colombia.

En ASINFAR se Desarrollan medidas que promuevan la confianza y la integración entre el sector empresarial, el Estado, la academia y la sociedad en torno a los objetivos de innovación.

Priorizar la biotecnología en políticas existentes que permitan a la industria nacional incursionar y desarrollarse en este campo

Promoción del uso racional de los medicamentos biotecnológicos , programas de farmacovigilancia y planes de riesgo.

ASINFAR propende por que en todas las negociaciones internacionales de acuerdos de comercio, salud, económicos o sanitarios que tengan impacto en el sector farmacéutico no generen barreras a la producción nacional que ocasionen nuevas restricciones en el acceso de la población a los medicamentos y que protejan prevalentemente los objetivos de la salud pública. Además interactúa con los gremios del sector farmacéutico y otros actores de la salud, y con los sectores académicos y centros de conocimiento nacionales que se especialicen en los distintos temas, con miras a construir las posiciones nacionales frente a procesos de negociación internacional sobre instrumentos políticos, jurídicos o técnicos que generan impactos en el sector.

Asinfar defiende el principio de reciprocidad en las negociaciones internacionales bilaterales. La competencia es un mecanismo eficaz de contención de costos que mejora la eficiencia del gasto de los sistemas de salud y estimula la innovación farmacéutica. Los rezagos o demoras en la entrada de la competencia al expirar las patentes, implican un costo de oportunidad para la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Los competidores y genéricos entran más rápido al mercado en países donde los precios esperados de los productos pueden ser mayores. Las expectativas sobre tamaño de mercado, rentabilidades potenciales, precios de reembolso, esquemas de regulación de precios, niveles de competencia permitidos, proporción de ventas en entornos institucionales, entre otras características, terminan influyendo en la decisión de entrada y de lanzamiento de productos competidores en los mercados farmacéuticos. La competencia es importante porque impulsa a la industria a ofrecer bienes y servicios de mayor calidad. En la industria farmacéutica, la competencia motiva a las compañías que se enfocan en productos de marca a crear y mejorar las medicinas, y alienta a las compañías de genéricos a ofrecer alternativas menos costosas.

ASINFAR promueve la autorregulación por parte de los sectores de la industria, la academia, las asociaciones de pacientes y las entidades de salud, como mecanismo principal para asegurar relaciones transparentes entre los actores del sector y evitar la influencia indebida en la prescripción y uso de medicamentos.